Alberto Cortés

Estudió cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (CUEC-UNAM), en donde se especializó en dirección y edición. Su primer largometraje “Amor a la vuelta de la esquina” (1986), lo hizo merecedor del Ariel y la Diosa de Plata por Mejor Ópera Prima. En 1990 filmó Ciudad de ciegos, donde actuaron músicos como Saúl Hernández y Rita Guerrero. El guion fue obra de Hermann Bellinghausen con la participación de escritores y escritoras como José Agustín, Paz Alicia Garciadiego y Silvia Tomasa Rivera. En 1996 dirigió Violeta, una coproducción México-Cuba y para la cual obtuvo la beca de la Fundación Rockefeller- McArthur. En 2008 dirigió Corazón del tiempo, un largometraje de ficción situado en el caracol zapatista de La Realidad, Chiapas, el cual fue coproducido con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Con su documental más reciente, “El Maíz en tiempos de guerra” (2018), recibió el Primer Premio al Documental Latinoamericano, el Premio Voto del Público y el Premio en postproducción Gorky Films del Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA, Argentina; así como el de Mejor Largometraje Indígena del X Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Contra el Silencio todas las Voces, México. 

En televisión ha dirigido teleseries y telenovelas exitosas tales como: Corazón Salvaje (Televisa, 1993), El día que me quieras, (Televisa 1995), Morir dos veces (Televisa, 1996), Tentaciones (Argos, 1998), Atrévete a Olvidarme (Televisa, 2001), etc. 

Isis Ahumada

Coizta Grecko

Isis Ahumada es una cineasta colimota, licenciada en Comunicación. En su natal ha desarrollado por 10 años la experiencia de dirigir y producir cine, realizando numerosos cortometrajes documentales y de ficción, entre los que destacan: “Tecuani, hombre jaguar”, nominado a los Premios Ariel en 2018, “Dicen que yo no lo sé”, ganador del reto Docs Zanate en 2015. “Existimos en el Silencio”, premiado con mención honorífica en el Shorts Film México en 2019. A finales del año 2020 produjo “Subterránea” ganador del fondo para Cortometrajes Regionales del IMCINE.

Su opera prima documental “Mi no lugar”, se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Morelia. Y formó parte de la muestra de AMBULANTE 2023. Ganó como mejor documental antropológico en el Festival de Cine Antropológico del INAH en 2023 y formó parte de festivales nacionales e internacionales. Ganador del WIP del Vancouver Film Festival 2020.

En 2021 inicia la producción de Valentina o la serenidad, largometraje de ficción de la directora Ángeles Cruz, filmado en 2022 en la Mixteca Oaxaqueña y que obtuvo su estreno mundial en el TIFF 2023, en México se estreno en el FICM, mientras que en 2024 arranca la ruta de exhibición comercial y cultural.

A finales del 2022 obtuvo el PECDA con trayectoria artística para realizar un proyecto de fotografía fija titulado: “Arde la danza”, mismo que se encuentra en etapa de desarrollo para un largometraje documental.

Tiene un fuerte interés por la exhibición y la formación cinematográfica independiente, actividades que ejerce desde la colectiva CinellasNo en Colima. Donde han realizado muestras de cine, talleres y producciones cinematográficas con perspectiva de género y enfoque feminista.

En 2023 se suma al Comité organizador del Festival de Cine Documental Mexicano Zanate.

Cursó Filosofía y Letras en la UNAM y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Desde muy joven comenzó a trabajar en distintas producciones y es un hábito que no ha dejado.

Dirigió los documentales Mariposa Monarca (2007), Huellas sobre Huellas (2009) y El Arco del Tiempo del Río La Venta (2010), que forman parte de los expedientes para ser considerados Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en París, Francia.

También realizó: Entre Siglos. La Fortaleza de San Carlos (2008), documental sobre la fortaleza tierra adentro más importante de la colonia; La soledad y el olvido (2011), presencia de los arqueólogos Matthew y Marion Stirling, de los artistas Miguel y Rose Covarrubias, y del naturalista Miguel Álvarez del Toro en la Selva El Ocote, Chiapas; y, Muerte cuídame... (2011), tradiciones y festividades de muertos en el Domingo de Ramos en Juchitán, Oaxaca.

Además, ha participado dirigiendo, realizando o produciendo distintos audiovisuales para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo México (PNUD México), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Televisión Educativa, CONACULTA/INBA, OXFAM México, World Justice Project México y el Banco Mundial.

En 2014 se une a Ojos de Perro vs la Impunidad, AC, colectivo de periodistas, cineastas, músicos, escritores y artistas que busca un país libre de corrupción e impunidad.

Así dirigió en el 2015 el documental Mirar Morir. El Ejército en la noche de Iguala, reconocido con el LASA Award for Merit in Film 2016 del LASA Film Festival en Nueva York, y selección oficial del 10o Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsDF), de la 25a edición del Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz, del 38o Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, de la 4o edición del Lakino Film Fest Berlín, entre otros.

Estrenó en el 2018 No se mata la verdad, película que narra tres años sangrientos para el periodismo en México (2015-17), selección oficial del 13o Festival de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsMX); del 3er Festival de Cine y Derechos Humanos de Madrid; del Kulturfestival Latinamerika i Fokus 2018 en Malmö, Suecia; del 6o Censurados Film Festival, en Lima, Perú; el 36o Festival de Cine de Bogotá y el Festival Viva México, en París, Francia. En este último recibió el Premio del Público.

Presenta, a 5 años de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, una actualización del caso en el cortometraje documental Mirar Morir. Addendum (2020).

En el 2021 dirigió el mediometraje documental Camila. La justicia posible, sobre un caso de feminicidio infantil en Valle de Chalco, 2o lugar del Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter y destacado como uno de los “40 mejores trabajos periodísticos de Iberoamérica” por la Fundación Gabo de Nuevo Periodismo. Ese mismo año codirigió el proyecto multimedia ATL. Justicia y libertad, sobre los Defensores del Agua de Tlanixco. Ambos para la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), y producidos por Ojos de Perro vs la Impunidad.

Durante el 2022, en codirección, exhibe Dos relámpagos al alba, cortometraje sobre el asesinato del periodista Francisco Pacheco y la búsqueda de justicia que su familia lleva a cabo.

Actualmente coproduce el documental Este arte que abraza, película del colectivo dirigida por Juanfe Castro Gessner, sobre las manifestaciones artísticas que han surgido a partir de la tragedia de los 43.